
PROGRAMA DE
MANEJO DEL
FUEGO
Antecedentes y objetivos
En todos los análisis e instrumentos de planeación disponibles para la región, se ha determinado que las principales amenazas a las especies y los ecosistemas de la Península son la pérdida de hábitat y degradación ambiental. Estas pérdidas son provocadas por el cambio del uso del suelo y prácticas agropecuarias inadecuadas, siendo la Península de Yucatán, la región con más alta incidencia de incendios forestales en el país. Según datos de CONAFOR, en 2008 se perdieron más de 9,500 ha de selva en la Península. Esta cifra ha disminuido a 3,300 ha en promedio de 2010 a 2015, periodo de ejecución del Programa de Acción Regional para el Manejo de Fuego (PAR).
El objetivo del PAR es mitigar la incidencia de los incendios forestales en la Península de Yucatán y desarrollar actividades de prevención y combate en coordinación con otras organizaciones, instituciones de gobierno e instituciones académicas. Las organizaciones con las cuales colaboramos son la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), CONANP, Grupo Técnico Operativo (GTO) y Centro Regional de Manejo de Fuego del Sureste (CRMFS), además de la academia, comunidades de las áreas prioritarias, sector agropecuario, entre otros.
En 2009 se consolida la estrategia PAR como una iniciativa interinstitucional que promueve la concurrencia de recursos económicos, materiales y humanos de diversas instituciones relacionadas con el manejo de fuego.
¿Cómo y dónde trabajamos?
La iniciativa PAR es dirigida por un Grupo Promotor que elabora la planeación sobre cuatro ejes principales de acción: coordinación, capacitación, información y planificación. El PAR está conformado por representantes de los Comités Estatales de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales de los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Algunas de las actividades que se desarrollan son: participación en las estrategias estatales de protección, prevención y restauración, acompañamiento a comunidades y Áreas Naturales Protegidas (ANP) para la implementación de Programas de Manejo del Fuego, fortalecimiento de brigadas comunitarias, documentación del uso del fuego para identificar buenas prácticas, quemas experimentales, monitoreo de flora y fauna post-incendio, pruebas piloto para control de cilantrillo (Pteridium aquilinum) y capacitación especializada en evaluación de combustibles, gps, SIG, entre otros.

Centros de Despacho de Acciones Relacionadas
con el Uso y Manejo del Fuego
Gracias al trabajo conjunto con CONANP y Gobiernos Municipales, se han establecido estratégicamente 6 Centros de Despacho de Acciones Relacionadas con el Uso y Manejo del Fuego en las localidades de Colonia Yucatán, en Yucatán; Kantunilkin, José María Morelos y Nicolás Bravo en Quintana Roo; Hopelchén y Xpujil en Campeche. Estos Centros son espacios para realizar acciones de coordinación y capacitación para la atención de incendios, además promueven el trabajo interinstitucional ya que los responsables de los centros pertenecen a instancias diferentes.
Foro Regional de Manejo del Fuego
Cada año, en conjunto con otras organizaciones e instituciones socias, se realiza el Foro Regional de Manejo del Fuego cuyo propósito es generar un espacio de diálogo e intercambio de ideas que coadyuven a la consolidación de las estrategias de prevención y combate de incendios forestales a nivel regional.
Sistema de Alerta Temprana para Incendios Forestales (SATIF)
El 2008 fue un año critico en el tema de incendios forestales, lo que detonó la necesidad de mejorar la coordinación de las acciones de prevención y combate de incendios forestales en las zonas limítrofes entre los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán es por ello que se forma el Programa de Atención Regional a Incendios Forestales (PAR). El PAR es un esfuerzo conjunto en el que participan Comunidades, Municipios, Estados, Federación y Sociedad Civil para reducir la incidencia de incendios forestales y mitigar sus efectos en la Península de Yucatán focalizando las acciones en las tres zonas prioritarias Norte, Centro y Sur. El Sistema de Alerta Temprana para Incendios Forestales (SATIF) se desarrolló como una herramienta tecnológica de apoyo a las estrategias de prevención y regulación del uso del fuego, se espera que paulatinamente complemente a los calendarios de quemas agrícolas que emiten cada año los Estados. El SATIF permite visualizar en un mapa las áreas con mayor probabilidad de que ocurran incendios forestales, considerando el riesgo por actividades antropogénicas, características naturales y condiciones meteorológicas.
Financiamiento los últimos 5 años
Alianza WWF-Fundación Carlos Slim,
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)
Fondo para la Conservación del Arrecife Mesoamericano (MARFUND).
.png)
Galería




