
CENTRO PRONATURA DE INFORMACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN- CPIC
Antecedentes y objetivos
En el Centro Pronatura de Información para la Conservación (CPIC) generamos y actualizamos la información geoespacial sobre las condiciones biológicas, geográficas, sociales y legales de la Península de Yucatán para generar estrategias y emprender acciones para la conservación de las áreas de alta prioridad.
Para cumplir con este objetivo, analizamos el estado de los ecosistemas prioritarios, los servicios ambientales que proveen y las comunidades que están ahí. Generamos información sobre las especies en peligro, las presiones antropogénicas a su hábitat y otras amenazas. Así contribuimos con la misión de Pronatura Península de Yucatán A. C., colaborando de manera transversal en los programas y proyectos de la organización.
¿Cómo y dónde trabajamos?
En los últimos 25 años Pronatura ha trabajando a lo largo de la península de Yucatán, enfocando su trabajo en las áreas prioritarias marinas y terrestres.
La identificación de áreas prioritarias y los corredores biológicos que existen entre ellas, es parte de la estrategia para mitigar los impactos potenciales del cambio climático, especies invasoras, deforestación, incendios y otras amenazas. Los corredores son críticos para la continuidad de los procesos biológicos y evolutivos, y protegen la diversidad biológica.

Infraestructura de Datos Espaciales de la Península de Yucatán
Pronatura Península de Yucatán A. C. ha desarrollado la Infraestructura de Datos Espaciales de la Península de Yucatán como un esfuerzo para concentrar y sistematizar datos de más de 25 años de investigación y trabajo en la región. La infraestructura de datos permite compartir con tomadores decisión, organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación, información relevante para la conservación de los ecosistemas en la península de Yucatán.
Observatorio de la Selva Maya (OSM)
Pronatura Península de Yucatán A. C. junto con otras ONG’s, gobiernos e instituciones de investigación, forman la Red del Observatorio de la Selva Maya para generar, analizar y compartir información relacionada con la estimación de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal en la Península de Yucatán.
Desde 2015, en CPIC, construimos, actualizamos y administramos la plataforma web del OSM, y trabajamos para el fortalecimiento de capacidades y la coordinación entre los miembros de la Red para el monitoreo de las selvas en la Península de Yucatán, México.
Diseñamos y desarrollamos herramientas de consulta y construcción colaborativa de datos que facilitan las tareas de generación y compartición de datos. A través de estas herramientas, aunado al análisis con imágenes satelitales, se monitorea el cambio en la cobertura de las selvas. También se detectan en tiempo casi real puntos de calor de probables incendios forestales.
Sistema de Alerta Temprana para Incendios Forestales (SATIF)
El 2008 fue un año critico en el tema de incendios forestales, lo que detonó la necesidad de mejorar la coordinación de las acciones de prevención y combate de incendios forestales en las zonas limítrofes entre los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán es por ello que se forma el Programa de Atención Regional a Incendios Forestales (PAR). El PAR es un esfuerzo conjunto en el que participan Comunidades, Municipios, Estados, Federación y Sociedad Civil para reducir la incidencia de incendios forestales y mitigar sus efectos en la Península de Yucatán focalizando las acciones en las tres zonas prioritarias Norte, Centro y Sur. El Sistema de Alerta Temprana para Incendios Forestales (SATIF) se desarrolló como una herramienta tecnológica de apoyo a las estrategias de prevención y regulación del uso del fuego, se espera que paulatinamente complemente a los calendarios de quemas agrícolas que emiten cada año los Estados. El SATIF permite visualizar en un mapa las áreas con mayor probabilidad de que ocurran incendios forestales, considerando el riesgo por actividades antropogénicas, características naturales y condiciones meteorológicas.
Financiamiento los últimos 5 años
The Nature Conservancy (TNC)
Alianza WWF-Fundación Carlos Slim.
World Resources Institute