top of page

PROGRAMA DE

DESARROLLO RURAL

SUSTENTABLE

Antecedentes y objetivos

Los servicios ecológicos son esenciales para la vida silvestre y para la sociedad. Sin embargo, la destrucción, degradación y fragmentación de los hábitat naturales ponen en riesgo la sustentabilidad y la biodiversidad asociada a ella. En lo que va del siglo XXI se ha registrado una pérdida de bosques y selvas en México, que asciende a 2.5 millones de hectáreas, lo alarmante de las cifras es que solamente se ha recuperado la cuarta parte, lo que significa la pérdida de un millón 840 mil ha. Hasta el año 2013 desaparecieron 192,000 ha en el país y la Península de Yucatán fue la más afectada con 80 mil ha, lo que significa el 2.27% de la superficie arbolada de la región, de las cuales Campeche perdió 38 mil ha de cobertura forestal, seguido por Quintana Roo con 26 mil ha y Yucatán con 16 mil ha (CCMSS, citado por la Jornada abril, 2015).

Ante esta situación, se requiere implementar acciones de restauración de ecosistemas dañado, buscando recuperar funcionalidad y conectividad del paisaje, a la vez que promovemos el desarrollo humano, con la cual podemos revertir el agotamiento de nuestro principal activo y mantener ecosistemas sanos para las generaciones futuras (INIFAP, 2017)

Dentro de las tendencias de las nuevas agendas climáticas y de desarrollo sostenible, se presentaron acontecimientos claves como el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) y la firma del Acuerdo de París sobre el clima, en 2015, con lo que se originó un nuevo marco global de desarrollo, en cuyo frente encontramos a la forestería y los paisajes; el PSRD no busca alinearse a este marco por conveniencia, sino que hemos identificado a través de la experiencia vivencial que es el camino más seguro para contribuir a la adaptación y mitigación al cambio climático.

El Programa para el Desarrollo Rural Sustentable tiene por objetivo contribuir a recuperar áreas degradadas por actividades antropogénicas y/o perturbaciones naturales, a través de prácticas de manejo y técnicas productivas a largo plazo que permitan restablecer las funciones del ecosistema o de partes de sus componentes, permitiendo que este sea económicamente viable y socialmente justa.

¿Por qué es importante?
La fragmentación de los bosques y selvas derivados de las actividades humanas y amenazas naturales como incendios forestales y huracanes, representan una discontinuidad en el hábitat para la biodiversidad, una selva sana representa un medio de subsistencia para muchas especies incluyendo a los seres humanos.
¿Cómo trabajamos?
Trabajamos activamente con productores en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y adopción de técnicas de producción sustentables, a través de intercambios de experiencias, eventos demostrativos y de capacitación. Las acciones se realizan en los estados de Campeche y Yucatán; en Campeche en las comunidades de Francisco J. Mujica y Ramón Corona del municipio de Hopelchén (silvopastoriles, agricultura de conservación y producción orgánica de sábila con mujeres); en Adolfo López Mateos y Centenario del municipio de Escárcega (silvopastoriles y apicultura). En Yucatán, en ejidos de la zona de Influencia del Área de Conservación El Zapotal. Y en Quintana Roo en los ejidos de Vicente Guerrero, El Cedral y El Ideal, del municipio Lázaro Cárdenas.
Promovemos la adopción de tecnologías sustentables y la apropiación de conceptos, acordes a los objetivos de desarrollo sostenible, enmarcados en la agenda 2030 de los estados miembros de la ONU, incidiendo sobre las políticas y las prácticas que afectan a la selva y a las comunidades rurales.
¿Dónde trabajamos?
mapa_drs.png

Financiamiento los últimos 5 años

Alianza WWF-Fundación Carlos Slim
Fundación Coca-Cola
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
The Nature Conservancy (TNC)

Galería

Programas

bottom of page